Thursday, 03 April, 2025

¿Se avecina una nueva pandemia? La gripe aviar no se detiene


¿Qué tiene que ver la escasez de huevos en Estados Unidos con la posibilidad de una nueva pandemia? Hace unos días, mientras veía las noticias, mencionaron que en Norteamérica hay una escasez de huevos y que sus precios han aumentado considerablemente. ¿La razón? Han tenido que sacrificar cientos de miles de gallinas debido a la actual panzoótica de gripe aviar.

Hasta aquí, podría parecer un problema exclusivo del sector avícola, ya que la gripe aviar es un virus común en las aves de corral y existe una vacuna para prevenirla. Sin embargo, en los últimos años, los casos en mamíferos han aumentado, incluso en humanos.

¿Existe la posibilidad de una nueva pandemia?

Desde el siglo pasado, los virus de la influenza aviar altamente patógena han causado diversas olas de infección. Sin embargo, el evento panzoótico en curso desde 2020, causado por el virus A H5N1, podría convertirse en uno de los más importantes en términos de pérdidas económicas, áreas geográficas afectadas y número de especies y animales infectados. Este patógeno parece estar emergiendo en varias regiones del mundo (por ejemplo, América del Sur), causando la muerte en aves domésticas y silvestres, pero también en mamíferos.

Esta tendencia es preocupante, ya que podría indicar un cambio en la dinámica del virus, ampliando su rango de huéspedes y aumentando la gravedad de la enfermedad. Desde 2003, el H5N1 ha afectado a varias especies de mamíferos, lo que genera inquietud, ya que su adaptación a estos huéspedes podría representar un riesgo no solo para la fauna silvestre, sino también para la salud humana.

Entre 2003 y 2023, un total de 878 personas dieron positivo para el virus A H5N1, de las cuales 458 fallecieron, lo que indica una tasa de letalidad del 52%. Afortunadamente, hasta el momento no hay evidencia de transmisión de humano a humano, y el riesgo de un evento pandémico sigue siendo bajo. Para que el virus represente un peligro real para la humanidad, necesitaría adquirir un fenotipo transmisible por vía aérea entre mamíferos. Sin embargo, no hay que olvidar que una de las pandemias más mortales de la historia, la gripe española de 1918, se originó a partir de un virus de influenza aviar adaptado a humanos.

La gripe española de 1918: un antecedente histórico

La gripe española de 1918 se extendió por todo el mundo y causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas. Fue la primera pandemia causada por el virus de influenza tipo A, subtipo H1N1. Se transmitió por vía respiratoria a través de gotas en aerosol de personas infectadas y afectó a un tercio de la población mundial en solo 18 meses. Coincidió con el final de la Primera Guerra Mundial, lo que facilitó su rápida propagación.

Síntomas de la gripe española:

  • Fiebre mayor de 38°C.
  • Tos frecuente e intensa.
  • Dolor de cabeza.
  • Falta de apetito.
  • Congestión nasal.
  • Malestar general.
  • Náuseas, vómitos y/o dolor abdominal.

El H5N1 en mamíferos: una señal de alerta

En los últimos años, se han reportado brotes de gripe aviar en diversas especies de mamíferos, lo que sugiere que el virus podría estar evolucionando hacia una transmisión más eficiente entre ellos. Entre los casos más preocupantes se encuentran:

  • Visones de granja en España.
  • Focas comunes y grises en Nueva Inglaterra, EE.UU.
  • Leones marinos en Perú y Chile.
  • Felinos en Francia y Polonia.

Estos brotes indican que los virus H5N1 podrían estar desarrollando nuevas capacidades de transmisión, lo que podría aumentar el riesgo de que eventualmente afecten a los humanos de manera más eficiente.

A pesar de que el H5N1 aún no representa una amenaza inmediata de pandemia, su expansión en mamíferos y su alta tasa de letalidad en humanos infectados son factores de preocupación. El monitoreo constante, la investigación y las medidas de prevención son esenciales para evitar que este virus se convierta en un problema global. La historia nos ha enseñado que los virus de influenza pueden evolucionar rápidamente, y estar preparados es la mejor estrategia para prevenir una nueva pandemia.

REFERENCIAS

Pulit-Penaloza, J. A., Brock, N., Belser, J. A., Sun, X., Pappas, C., Kieran, T. J., Basu Thakur, P., Zeng, H., Cui, D., Frederick, J., Fasce, R., Tumpey, T. M., & Maines, T. R. (2024). Highly pathogenic avian influenza A(H5N1) virus of clade 2.3.4.4b isolated from a human case in Chile causes fatal disease and transmits between co-housed ferrets. Emerging microbes & infections, 13(1), 2332667. https://doi.org/10.1080/22221751.2024.2332667

Plaza, P. I., Gamarra-Toledo, V., Euguí, J. R., & Lambertucci, S. A. (2024). Recent Changes in Patterns of Mammal Infection with Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Virus Worldwide. Emerging infectious diseases, 30(3), 444–452. https://doi.org/10.3201/eid3003.231098

0 comments on “¿Se avecina una nueva pandemia? La gripe aviar no se detiene

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *